ACTIVIDAD DIDACTICA
Las actividades didácticas que acompañan a Barquichuelo
de papel, están concebidas para ser realizadas antes y después de la
actuación, en el mismo día y lugar de la
actuación.
ANTES DE LA
FUNCION
Música de entrada de Publico.
Cd Baby Einstein. Entrada
de público, la actriz esta en el espacio escénico, a la vista del público, calentando sus articulaciones en muñecas,
brazos, etc. Respondiendo discretamente a
algún saludo de tanto en tanto. Sugiriendo, si hace falta, desde donde se puede
ver mejor. Con actitud sonriente, tranquila.
Cuando está terminando de completarse la sala la actriz
quiere comprobar la visibilidad que tendrán desde los diferentes puntos de
vista, y pregunta algunos espectadores si ven bien algunos objetos que ella
asoma por el retablo, comprobando a través de la visión del publico si son
visibles las varillas que deben quedar ocultas o si por el contrario ven
incompleto el objeto. La actriz cuenta que hace esto en cada teatro por que las
alturas de los escenarios son diferentes y hay que adaptar detalles del
espectáculo a cada lugar.
Cuando
todo el público está sentado en la sala, la actriz se dispone a empezar, pero
antes quiere contarles que la obra que van a ver, se llama Barquichuelo de
papel y que ella encontró esta historia en un libro que descubrió en la biblioteca
de su pueblo, en la sección infantil, a donde a ella le gusta estar de vez en
cuando con su hija y a veces también sola, por que los libros que allí
encuentra, le gustan, la inspiran, la
hacen sentir bien.
Cuando leyó “Barquichuelo de papel” le gusto tanto que quiso contárselo a muchos
niños y niñas y como la forma que ella
sabe de contar historias es a través de los títeres, pensó que le gustaría
convertir el cuento en obra de títeres…Para eso, hay que preguntarle a la
persona que escribió el cuento que le parece la idea y eso fue lo que hizo. Busco
en internet hasta que logro contactar a la autora, que se llama María Puncel, le
pregunto si le daba permiso para “adaptar” su cuento y “transformarlo”, “convertirlo”, en Teatro de títeres. De esa forma la actriz tuvo la “autorización
de la autora” y se puso a preparar la obra que han venido a ver.
(REPRESENTACIÓN
DEL ESPECTACULO)
DESPUES DE LA
FUNCION
Una vez finalizada la función, la actriz pregunta al público
si ellos quieren conocer algunos de sus secretos que ella guarda en el retablo
de títeres y si quieren ver a los personajes fuera del retablo, más cerca de
ellos aún.
Así, según el orden en que aparecen las demandas y preguntas
del público se develan poco a poco
recursos del teatro de títeres de guante como:
¿ Como
son los títeres ? : Como
funciona la Manipulación, la posición de la mano dentro del títere. Con que Materiales que están
construidos los títeres. Como hace
la titiritera para hacer aparecer y desaparecer rápidamente a los
personajes en diferentes situaciones. Como se
coordinan los movimientos con la voz y los cambios de voz. La utilización “personajes
dobles” y hasta “triples”, así la actriz hace aparecer ahora completamente a la
vista del público a Sapete y Pajarita
pegados al barco que navega, Sapete y Pajarita tamaño pequeño dentro del barco
pequeño que navega lejos. La utilización de las figuras planas: el tiburón, el pulpo, como semanipulan. Todos los recursos utilizados quedan desvelados poco a poco en un
dialogo de preguntas del público y
respuestas o explicaciones de la actriz-titiritera.
Descubrir
“El interior del retablo”:
Surgen
preguntas, por parte del público acerca de los sonidos que se escuchan y de
cómo se mueven mágicamente los decorados. Estos puntos y muchos más que surgen
después; son expuestos al público mediante la posibilidad de ver el retablo
desde atrás. Con la ayuda de un adulto presente en la sala, se gira el retablo permitiendo al público, comprender
el funcionamiento del espectáculo desde el otro punto de vista, el punto de
vista que habitualmente queda oculto.
Así la actriz-titiritera
ocupa su lugar en el retablo y realiza pequeñas secuencias de manipulación
e interpretación ofreciendo el punto de vista del interior del retablo. Esta
experiencia permite comprender completamente el universo interior de un
espectáculo de títeres de guante. ( De donde salen los personajes, a donde van
cuando desaparecen, donde se guardan cuando no se utilizan, como se mueven mágicamente decorados u
objetos con varillas, cuales son los elementos que generan sonidos. Todos estos
temas o inquietudes que van surgiendo en la medida que se descubren, se comprenden a partir de la experiencia y el
dialogo con la actriz-titiritera.
Aprender
La Canción:
Como cierre del a actividad complementaria , la actriz-titiritera propone al público: “Aprender la canción del
espectáculo”. Entonces frase por frase, repitiendo los versos de a uno el
publico aprende la pequeña canción que acompaña este espectáculo.
( Generalmente en la sala solo se aprende y canta la
primer estrofa. Luego se entrega por
escrito a los maestros la letra completa de la canción para que puedan
continuar el aprendizaje en clase.)
Me voy en mi barquito, Primero
aquí después allá Me
columpio despacito Mi
barco está en el mar.
Salpico con el agua, primero aquí después allá. Me columpio despacito, mi barco está en el mar.
Saludo a mis amigos, Primero aquí, después allá Me columpio despacito, mi barco está en el mar.
|